top of page

Presentación

En Iberoamérica, durante los últimos años la gestión cultural ha permitido la
visibilización de un conjunto de procesos sociales y culturales que reflejan la
implementación de reformas estructurales y la exclusión de amplios sectores
sociales asociados con la violencia, la pobreza y la marginación, en un proceso
que se agudiza cada vez más.
La constante es la presencia del capitalismo neoliberal que incide en las políticas
de privatización y de cambios estructurales. No siempre se mantienen niveles de
cordialidad y diálogo, por el contrario, se registra una amplia cantidad de ejemplos
de polarización que llegan a niveles superlativos de violencia, por lo cual es
necesario fortalecer una cultura de paz, una restitución del “tejido social”, de la
búsqueda del bien vivir y del buen vivir en contextos donde el desarrollo humano
esté ligado al desarrollo sostenible.
Por lo tanto, la pregunta debe de centrarse en el papel del gestor cultural ante
estos nuevos escenarios emergentes: ¿de qué manera los científicos sociales y
del área de humanidades están llevando a cabo desde sus distintas trincheras en
la Iberoamérica la atención de estas problemática emergentes?, ¿qué
experiencias exitosas han tenido alrededor de las estrategias de vínculo entre las
instancias aquí mencionadas y el trabajo colaborativo y el diálogo con la sociedad
civil?
Bajo esta perspectiva, la propuesta de este evento ubica a los distintos científicos
sociales y del área de humanidades, así como a integrantes de la la sociedad civil
como partícipes de los procesos de cambio y de incidencia social en un proceso
dialógico de comunicación. La visión al respecto, puede y debe incidir en tres
grandes rubros: la creatividad, la cultura de paz y las claves de desarrollo.
Entendemos a la cultura de paz como aquella que sustentándose en los derechos
humanos, incluye una serie de actitudes contrarias a la violencia, se busca evitar
confrontaciones, resaltando comportamientos y valores, buscando atender sus
causas a través del diálogo y respetando los derechos humanos, resaltando por
consiguiente, la calidad de vida
Al hacer referencia a las “claves para el desarrollo”, frecuentemente se asocia con
la visión social, el bienestar económico y la mejora en la calidad de vida.
Resaltamos su sustento en miradas sociales, políticas, jurídicas, educativas y
culturales, considerando el bienestar social, la política pública, la infraestructura,
en el cual los distintos ejemplos enfaticen los aspectos del deber ser y lo que son;
por consiguiente, se deben considerar aspectos insostenibles tales como
problemas por descoordinación entre los tres niveles de gobierno, infraestructura,
complejidad en la gestión o en los procesos de gentrificación.
Esas claves abordan soluciones técnicas que además del sustento institucional,
requieren de miradas que respondan a enfoques integrales, participativos y
dialógicos. Se deben considerar sus costos, su rentabilidad, la estabilidad
económica, la incidencia de multinacionales, la presencia de mercados
emergentes e informales, así como la visión de proyecciones a corto, mediano y
largo plazo. La creatividad se asocia con la invención, con la imaginación, con la
innovación. Además, la propuesta puede servir para detonar el empoderamiento
de distintos actores, hasta ahora no reconocidos, atendidos tangencialmente o
marginados: mujeres, ancianas/os, niñas/os, indígenas, jóvenes, comunidades
lesbico, gays, bisexuales, travestis, transexuales, transgénero, intersexuales y
queer (LGBTTTIQ), por citar a los sectores más representativos en lo social y lo
político a través de su expresión, del desarrollo de oportunidades y alternativas
que puedan ser fomentadas a través de industrias culturales, artísticas y creativas.

bottom of page